15 Sep, 23

Los accidentes y atropellos con patinetes eléctricos se han disparado.

Los patinetes eléctricos se han convertido en una forma de movilidad urbana  cada vez más extendida, pero los accidentes y atropellos en los que están implicados estos vehículos se han disparado. Las normativas municipales que regulan su uso no siempre son claras ni tampoco se respetan.

Muchos ciudadanos se sienten inseguros con los patinetes eléctricos circulando por la ciudad y  eso hace que los peatones no se encuentren tranquilos paseando por la calle. Tienen miedo de ser arrollados al  pasear por las aceras y de tropezar al esquivar los patinetes de alquiler  mal aparcados.

En 2022 se registraron en España 299 accidentes de patinete eléctrico.

Muchos de  esos accidentes sin victimas mortales han sido por atropellamiento, embestida lateral, caidas por falta de equilibrio, con el resultado de heridas graves , leves y con una hospitalización inferior a las 24 horas.

Las principales lesiones relacionadas a este tipo de transporte son traumatismo craneoencefálico y fractura de extremidades. La gran mayoría son atendidos por traumatismo craneal secundario al accidente.

Sobre las denuncias interpuestas , el 65% han sido por ir sin casco, el 12% por ir dos personas subidas al patinete, 10% por ir por la acera,  y el resto  por incumplir normas de tráfico muy básicas y esenciales como; saltarse el semáforo, por utilizar el móvil mientras circulaban, por llevar auriculares o por superar el límite de alcohol permitido en la conducción. Se destacan los accidentes relacionados con el uso inadecuado de los patinetes eléctricos, como los menores que van de pasajeros o aquellos donde el conductor no tiene la edad reglamentaria de al menos 16 años. Normas aplicables a cualquier vehículo que circule por la calzada y que se hacen obligatorias para su correcto uso.

Está claro  que la movilidad personal ha cambiado y va a quedarse. Poco tiene que ver cómo se mueven hoy las personas en la ciudad y cómo se movían hace 20 años. El vehículo privado es cada vez menos protagonista y los nuevos Vehículos de Movilidad Personal (VMP)  como nuestro SMUBER, han hecho que muchos conductores dejen atrás el coche en su día a día.

Incluso ya para muchos ciudadanos es una forma de transporte casi esencial, sobre todo ahora que se establecen las Zonas de Bajas Emisiones con sus restricciones al tráfico de los coches más antiguos y muchos centros de ciudad se están peatonalizando.

En cinco años se han vendido más de un millón de patinetes eléctricos, más los de alquiler que circulan por las ciudades. Por lo tanto no es tan extraño, que cada vez con más frecuencia aumenten los accidentes con estos nuevos vehículos.

Su mal uso por parte de algunos clientes ha provocado cierto rechazo en la sociedad. Pero es innegable que aportan aspectos positivos a la movilidad urbana.

Algo de luz sobre sus beneficios; El Instituto de Tecnología de Georgia realizó un estudio acerca del uso de los patinetes en la ciudad de Atlanta. Su conclusión fue relevante: los patinetes reducen un mínimo del 10% de los tiempos de traslado. En momentos de tráfico denso, como por ejemplo citas deportivas, el estudio hecho en noviembre pasado constató que el “gasto” de tiempo crecía hasta un 37% si sus usuarios dejaban de usar el patinete.Ciertos estudios confirman en  784.000 horas, el gasto en atascos que eso suponía para los ciudadanos de la ciudad. También realizaron una proyección del impacto económico que tendría vetarlos, y que estimaron en 536 millones de dólares anuales para el conjunto de los Estados Unidos (unos 490 millones de euros). En esa valoración solo incluyeron los costes directos generados por el transporte, sin incluir otros aleatorios como el coste en emisiones de CO2 o las ventas no realizadas, por ejemplo. Unos datos que quizás los muchos ciudadanos deberían conocer.

Hipocresía con las nuevas modas y vetos a lo desconocido.

Muchos se siguen  escandalizando por la cantidad de accidentes, incluso mortales que a diario sufren los ciclistas o provocan las bicicletas. Los medios de comunicación a menudo exprimen y «atormentan» los mercados con toxinformación o desinformación en PRO o en CONTRA  de lo nuevo, de lo que se demanda o de lo que por el motivo que sea, aun no se ha legislado formalmente. Ahora que proliferan nuevas formas de movilidad cerramos nuestros ojos y oídos al resto de lo ya  conocido, olvidando momentáneamente los accidentes de coches, o de bicicletas, para centrarnos en hablar solo de los patinetes.

ACCIDENTES DE CICLISTAS  44 muertos en 2022  

Impacto fronto-lateral. Es el accidente de atropello a ciclistas más común. El vehículo impacta con el ciclista con la parte fronto-lateral al girar en la calzada o en cruces de vías convencionales con un carril bici, donde tiene preferencia el ciclista.   14 jul 2023

Según los datos, la mayoría de accidentes mortales suelen darse en vías municipales por choques fronto-laterales, cuando el ciclista recibe el impacto desde un costado

La seguridad de los usuarios de bicicleta que comparten carretera con vehículos mucho más pesados y rápidos como son los coches, los camiones o incluso las motocicletas. Todo, en medio de un aumento incesante del uso de la bicicleta, especialmente en entornos urbanos. Todo esto comulga perfectamente con los patinetes eléctricos que circulan por nuestras ciudades y al parecer no se hacen tanto ECO.

La gente veta a la ligera  y con desconocimiento de las » 3 versiones de las cosas». La mía, la tuya y la verdad.

Las soluciones no pasan por vetos y no pasan por multas o castigos.

Las infraestructuras y la señalización deberían tener capacidad para generar un sistema vial seguro que absorba o minimice los riesgos por despistes o accidentes que son inevitables. Pero la realidad es que las infraestructuras se siguen construyendo bajo los mismos criterios y la cantidad de los vehículos en vez de reducirse, se aumenta con los nuevos coches y las velocidades medias no se han reducido en la proporción que se esperaba.

Posibles soluciones

Está claro que todo esto va a generar malestar entre los usuarios habituales de este medio de transporte. Se han aportado ideas como la exclusión de los usuarios infractores de la posibilidad de utilizar el servicio de alquiler de patinetes, la prohibición de alquiler a los menores, la matriculación de los vehículos, la incorporación de sistemas de detección de tráfico en las aceras o la realización de campañas de educación a los usuarios.

En España se han aportado también ideas por parte de los usuarios. Entre ellas quizá la más interesante sería la de agrupar todos los VMP en un único grupo, aunque también apuestan por la formación vial, la necesidad de un seguro y la obligatoriedad de pasar revisiones de su estado al más puro estilo de las ITV de otros vehículos a motor.

Aunque, la DGT ha establecido unas normas básicas sobre los patinetes eléctricos, hasta que el real decreto definitivo salga adelante, lo cierto es que las normas, en muchas ocasiones, siguen sin cumplirse. Casco, seguro, móvil, dos viajeros, circular por las aceras… Todo esto está prohibido, pero es difícil de regular.

Deja una respuesta